Exposición temática de música para llevar en préstamo.
Fecha de exposición: Desde el 2 de mayo hasta el 4 de septiembre de 2023.
Localización: Mediateca
Temática:
María Callas (Manhattan, 2 de diciembre de 1923 – París, 16 de septiembre de 1977) sigue siendo considerada uno de los grandes iconos no sólo de la lírica, sino de la cultura pop que ha dado el siglo XX.
La soprano de ascendencia griega pero nacida en Estados Unidos fue llamada “La Divina” por el amplio registro de su voz y su gran técnica vocal, así como por su expresividad dramática sabiendo encarnar sus personajes de un modo extraordinario.
De hecho, se le atribuye el mérito de haber cambiado la historia de la ópera, al poner un énfasis sin precedentes en la integridad musical y la verdad dramática, y por transformar la percepción del repertorio belcantista, especialmente de Bellini y Donizetti. Se convirtió en la “prima donna assoluta” de la legendaria Scala de Milán, pero sus apariciones operísticas también triunfaron en la Royal Opera House de Londres, la Metropolitan Opera House de Nueva York, la Ópera de París, la Ópera Estatal de Viena y teatros de ópera de ciudades de menor relevancia operística, como Chicago, Dallas, Houston, Lisboa, Ciudad de México, São Paulo o Río de Janeiro.
Su debut fue en febrero de 1942, en el Teatro Lírico Nacional de Atenas, con la opereta Boccaccio y apenas unos meses después ya pudo disfrutar de su primer éxito con Tosca, en la Ópera de Atenas. Visto que su proyección iba en aumento, en 1945, coincidiendo con el final de la Segunda Guerra Mundial, María decidió regresar a Estados Unidos para reencontrarse con su padre e intentar seguir desarrollando su talento.
Pero es en 1947 cuando da el primer gran paso a la celebridad con Turandot, en la Ópera de Chicago. A partir de entonces, el bel canto con la coloratura de su voz y su talento en el escenario obtuvo más prestigio y popularidad.
Sus últimas actuaciones sobre el escenario se produjeron en 1965, cuando solo tenía 42 años. Si bien hubo muchos planes para regresar a los escenarios, nunca fructificaron, aunque en 1974 ofreció una serie de conciertos en Europa, Norteamérica y Japón con el tenor Giuseppe di Stefano, que la había acompañado con frecuencia en la ópera y en los estudios de grabación.
Magnética en escena, la leyenda Callas también se alimentaba de una agitada vida personal: rivalidades entre compañeros; un apasionado e infeliz romance con el magnate griego Aristóteles Onassis y la relación conflictiva con su cuerpo a la que algunos culpan de sus posteriores problemas vocales.
Su nombre sigue estando de actualidad y no sólo por el centenario de su nacimiento, sino por todos los mitos que rodean a la persona y al personaje. De María Callas se han escrito decenas de biografías, se han rodado muchos documentales y varias películas: “Callas Forever” de Franco Zefirelli con Fanny Ardant, por ejemplo, o la nueva que está rodando Pablo Larraín con Angelina Jolie como protagonista.