Conferencia “La vida social más allá de la naturaleza”, con Mireia Campanera Reig. XI Ciclo de Conferencias Antropológicas de ACMA
La cuarta ponencia del XI Ciclo de Conferencias Antropológicas de ACMA lleva por título “La vida social del agua más allá de la naturaleza” y será impartida por la profesora ayudante doctora en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Mireia Campanera Reig.
“Decir que un río es más que agua resulta una obviedad, pero en esta conferencia nos acercaremos a la idea de río de la sociedad indígena kukama que habita en el río Marañón (Amazonía peruana). Además de agua, peces y barcas, los ríos son lugares donde residen familiares desaparecidos, fieras poderosas. Conocerla esta sociedad nos ayuda a repensar el modo en que nos relacionamos con la ‘naturaleza’. Nos acercaremos a la noción de río de la sociedad indígena kukama, a partir de sus experiencias en y con el río Marañón. Las y los kukama consideran que lo ríos existen porque tienen madre, que es una gran serpiente, la purawa, la boa. ¿Quién es y qué poderes tiene? Los relatos y las experiencias cotidianas de varios testimonios recogidos en distintas estancias de investigación en el bajo Marañón nos ayudan a conocer su particular relación con el río y los lagos. Aprender a pescar, que se seque un lago, la desaparición de un hijo, la contaminación por derrames de petróleo, … La perspectiva kukama nos invita a pensar en qué es un río, y a tener en cuenta que tienen su vida social, y que no todas las sociedades tienen la misma relación con los ríos. Es más, en lugar de pensar que la sociedad kukama es guardiana de la naturaleza, en esta ocasión veremos también que tienen enseñanzas para la sociedad occidental: el río es un ser vivo, y nadie puede hablar en nombre del río”.
Mireia Campanera Reig es actualmente profesora ayudante doctora en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Doctora en Antropología Social por la Universitat de Barcelona (2016) y Premio Extraordinario de Doctorado con una tesis fruto de una etnografía llevada a cabo entre 2008 y 2015 con población indígena Kukama-Kukamiria del Bajo Marañón, Perú. Una investigación que indagaba en la cosmología acuática, la cultura pesquera y la conflictividad socioambiental en el área protegida Reserva Nacional Pacaya Samiria y su zona de influencia. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Costa Rica, la Pontificia Universidad Católica de Perú, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana. Ha sido investigadora postdoctoral en la Universitat Rovira i Virgili entre 2017 y 2023. Actualmente es co-directora (junto a David Berná) del Grupo de Investigación en Antropología, Medio Ambiente y Economía, de la UCM. Ha sido coordinadora de la Red de Antropología Ambiental (2016-2019), y miembro del Equipo de Redacción de la Revista Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia (2018-2023). Ha participado en más de quince proyectos de investigación competitivos a nivel estatal e internacional, que han derivado en la publicación de libros, capítulos de libro y artículos en revistas científicas. En la actualidad trabaja en dos líneas de estudio, en antropología de la alimentación y, en antropología ambiental.