Portada de la revista Más allá de la ciencia

MÁS ALLÁ de la Ciencia

Año
2025
Público al que va dirigido
Adulto

Periocidad: Trimestral.

Fecha de Fundación: 1989                      

“Más allá de la Ciencia” es una revista de más de 30 años de experiencia tratando diferentes temas que van más allá de la frontera de la ciencia, especializándose en fenómenos paranormales y experiencias del Otro Lado.

Es una revista española fundada en 1989 por el psiquiatra Fernando Jiménez del Oso.

Publicada por MC Ediciones y posteriormente por Connecor Revistas S. L., incluye entre sus páginas temas sobre esoterismoocultismoufologíahistoriaantropologíaarqueología y teorías de conspiración.

Su última publicación mensual fue en marzo de 2025, pasando a ser trimestral a partir de junio del mismo año.

En la primera etapa de Más Allá, en sus páginas se mezclan artículos de corte esotérico y pseudocientífico con textos de divulgación científica y que tratan de ofrecer una visión más academicista de los temas de misterio.

Impacto en la cultura popular

En 1989, el primer número de Más Allá generó un gran impacto en la cultura popular, obteniendo un notable éxito de difusión al alcanzar una tirada inicial de 170.000 ejemplares, ampliada a una segunda edición de 50.000.[3]​ Meses antes, en diciembre de 1988 se había imprimido un número cero que no se publicaría, de tirada limitada para anunciantes y de menor número de páginas, en el que se incluyen gran parte de los artículos que aparecerán en el primer número, y otros que son exclusivos de este número promocional, cuya limitada distribución lo ha convertido en objeto de culto para coleccionistas.

En las 116 páginas del número 1 de Más Allá, aparecen artículos que ya se han convertido en “clásicos” en la literatura del “periodismo del misterio” como “USA-URSS y extraterrestres: crónica de una confabulación cósmica” firmado por el controvertido Salvador Freixedo (Más Allá, 369) dando cuenta del Informe Matrix (Más Allá, 393), un dosier que sugería la existencia de una invasión extraterrestre y que se evidenció como un “corta y pega” de noticias falsas de la época. El resto del sumario incluía artículos como “¿Conocía Jesús su destino?”, “Colón sabía muy bien a dónde iba”, “La magia de los números” del escritor esotérico Enrique Llop, más conocido como Kabaleb o la primera parte de una trilogía sobre “Qué nos espera después de la muerte” firmada por Juan Gascón.

Evolución de la revista

A partir de 2016, Más Allá se convierte en una revista divulgativa de corte más academicista, incorporando un nuevo plantel de colaboradores y colaboradoras que ofrecen una visión más rigurosa y crítica sobre las cuestiones paranormales, ufológicas y otros enigmas.

Es cierto que, en los primeros titulares de Más Allá se otorgaba un exceso de credibilidad a cuestiones que hoy han sido suficientemente desmitificadas (espiritismo, contactados, ovnis como artefactos extraterrestres, etc.). Sin embargo, ésa era la línea habitual de muchas otras publicaciones de “divulgación científica” como Muy Interesante o Conocer, que también ofrecían una perspectiva muy poco escéptica frente a cuestiones relacionadas con los ovnis y lo paranormal. Los motivos tienen que ver con el reclamo sensacionalista que, entre el gran público, generaban dichos titulares y con el que las revistas pretendían competir por incrementar sus ventas (Más Allá, 400).

Más Allá llegó a editarse en otros países bajo distintos nombres como Para Além en Portugal (1991), Visioen Países Bajos y Bélgica (1995), Incroyable et Scientifique en Francia (1995), Vision en Reino Unido (1995) y Oltre la conoscenza en Italia (1996). También participó en varias publicaciones conjuntas, adquirió derechos de publicación de otras revistas como Karma 7 (1995) fundada en 1972 o Próximo Milenio. La revista también tuvo un suplemento interno llamado Conciencia Planetaria, que se editó como publicación independiente. Todas estas publicaciones desaparecieron en la misma década de los noventa. El resto de revistas con una temática similar, como Año/Cero, o Muy Interesante, también se han visto inmersas en la crisis de la prensa -conocida como burbuja kiosquera- que ha provoca la desaparición de muchas cabeceras.

En abril de 2016 la revista Más Allá comienza un nuevo período en el que se desvincula progresivamente de sus temáticas más pseudocientíficas (aunque continúa incluyendo una sección de Astrología), pero cuyos artículos abordan un análisis mucho más crítico y academicista (incluso que otras publicaciones como Muy Interesante) de las cuestiones relacionadas como la Parapsicología, la Ufología, los misterios de las Civilizaciones antiguas, el Ocultismo, las Terapias alternativas, la divulgación científica y otros enigmas. 

Más Allá se convirtió en la cabecera de habla hispana más antigua y emblemática en la divulgación de temas de misterio. También incorpora un nuevo plantel de colaboradores y colaboradoras que ofrecen una visión más rigurosa y crítica sobre las cuestiones paranormales, ufológicas y otros enigmas

Consulta la disponibilidad: