Curiosidad local destacada: "Los dómines"

11 de Abril de 2025
Imagen de Los dómines

Contenido digital de temática local destacado en el mes de abril de 2025 por "Sabías que..."

Los dómines son unas coplas breves, de tipo jocoso y texto picaresco, incluso grotesco e irreverentes pertenecientes al género lírico-satírico del antiguo folclore manchego. Generalmente realizadas en estrofas de cuatro versos con rima asonante en los pares, compuestas por impulsos de ingenio popular, y que se cantan desde hace siglos en la localidad de Miguelturra acompañando a la tradición de los Judas como si los que entonan fueran clérigos cantando gregoriano.

Tras cada verso de la cuarteta, pronunciada por un solista, un coro canta un ¡Dómine! en tono pseudosolemne o en falsete, parodiando el “Domine Jesuchriste” de la “misa pro defunctis”.

En la tarde del sábado de gloria, en Semana Santa, grupos de diez a doce personas, generalmente mujeres, se reúnen para confeccionar un pelele o muñeco relleno de paja suelta vestido de ropas viejas con un "arcabuz" por cabeza. Se lo adorna pícaramente con un gran collar de cascarones de huevo y un pimiento rojo seco que cuelga de la bragueta unido a dos cabezas de ajo, o bien un pájaro muerto. A veces se añaden otros elementos.

El muñeco, llamado "Judas", es paseado atado a una silla por todo el pueblo y se lo bendice burlonamente en las esquinas con una brocha de enjalbegar cargada de agua, manteándoselo de trecho en trecho con gran jolgorio y alboroto entre cantos de "dómines" y tragos de vino. A la caída de la tarde se procede al ahorcamiento y después a su decapitación, desmembración y reventamiento... hasta que lo que queda del Judas es difícil de discernir.

El ahorcamiento se organiza atando una cuerda al cuello del Judas y pasando después cada extremo de ella por ventanas o balcones opuestos de una calle. Colgado así el Judas en medio de la vía, es subido y bajado con fuertes tirones de los extremos de la soga hasta que, roto y despanzurrado, caía al suelo para ser destrozado por la chiquillería y el resto de los concurrentes.

 

La estructura del dómine es la siguiente:

 

Solista: Hay unos que nacen tontos

Coro: Dómineee.

Solista: hay otros que tontos son

Compaña: Dómineee.

Solista: hay otros que tontos vuelven

Compaña: Dómineee.

Solista: a los que tontos no son.

Compaña: Dómine fuiste, dómineee, / y no pudiste, dómineee. / Amén.

 

Otros ejemplos de Dómines:

 

Una abuela se subió

en lo alto de una higuera

y los chicos se reían

de verle el higo a la abuela.

 

En tu puerta me cagué

creyendo que me querías

y viendo que ya no me quieres

dame la mierda que es mía.

 

Que alta que va la Luna

y el aire la tamborea

más alta sube la espuma

cuando mi morena mea.

 

Una vieja muy revieja

más vieja que San Antón

tenía las uñas negras

de rascarse el pimentón.

 

El grupo local de folk Nazarín realizó una grabación en 1996 bajo el título de “Los Dómines: folklore de Castilla La Mancha: Miguelturra” en la que recogía varios de estos cantos, acompañados de otras canciones típicas del folklore manchego.

Fuente: El canto de “Los dómine” en la celebración de “Los Judas churriegos” Antonio Vallejo Cisneros. Revista de Musicología. Vol. 15 Nº 1 (Enero-junio 1992)