Contenido digital de temática local destacado en el mes de febrero de 2025 por "Sabías que..."
Pepe Ortega (José García Ortega) nació en Arroba de los Montes en el año 1921.
Como pintor y grabador es considerado uno de los artistas más importantes del realismo social español. Su obra ha sido objeto de numerosas exposiciones y reconocimientos, y su legado sigue vivo en la obra de muchos artistas contemporáneos.
En los años treinta su familia se traslada a Madrid, donde se integra en un ambiente obrero republicano y realiza sus primeras manifestaciones pictóricas. En los años 1936 y 1937 vive en Picón por traslado laboral del padre, que es funcionario de Correos.
En 1941 ingresa en el PCE. En enero de 1947 es condenado a 10 años de cárcel, cumpliendo cinco de ellos en los penales de Alcalá de Henares, Ocaña y El Dueso. En 1952 es indultado y decide dedicarse a la pintura. Se inscribe en la Escuela Nacional de Artes Gráficas y en el Círuclo de Bellas Artes de Madrid. Es uno de los impulsores del grupo “Juglaría”, primera plataforma de oposición de las fuerzas de la cultura.
En 1953 se tralada a Francia con una beca del gobierno francés para estudiar en la “Ecole Estienne” y la “Ecole des Beaux Arts” de París. Entre 1954 y 1957 regresa a España y publica el Manifiesto del Realismo Social. En 1958 funda el grupo “Estampa Popular”. En 1960 se exilia en Francia.
En 1963, el Congreso Internacional de Críticos de Arte le concede la medalla de Oro por su actividad artística y su lucha por la libertad.
En 1964 se instala en Italia y entre 1969 y 1970 se dedica a realizar los veinte grabados que componen la serie “Los segadores”, cuyo tema son los trabajadores del campo. Este trabajo es el fruto de su investigación en una nueva forma de expresión grabada donde se aúnan las técnicas de la piedra litográfica y las del grabado.
En 1973-74 trabaja en una nueva técnica (temple al huevo sobre Carta Pesta), resultado de una investigación en los procedimientos plásticos de la pintura y el grabado y un intento de aproximación de ambos mundos.
En octubre de 1976 regresa definitivamente a España donde sigue exponiendo, destacando, la exposición de 1980 en la Galería Fúcares, de Almagro y evoluciona hacia una depurada figuración menos esquemática, de corte metafísico e impregnada de misterio.
La obra de José García Ortega se caracteriza por su compromiso social y político, reflejando las duras condiciones de vida de la España de la posguerra y la lucha por la libertad y la justicia. Sus pinturas y grabados muestran un estilo realista y expresivo, con un fuerte sentido de la denuncia y la crítica. Su obra es extensa y una parte se encuentra depositada en el Centro de Exposiciones de la Diputación Provincial de Ciudad Real
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
"El terror" (1952), una serie de xilografías que testimonian su experiencia en la cárcel.
"Un país construye el socialismo" (1957), una serie de dibujos realizados durante un viaje a China.
"El Manifiesto del Arte Contra" (1958), un texto en el que defiende un arte comprometido con la realidad social.
"Simón Bolívar" (1980), una monumental edición de arte que ilustra la vida y obra del libertador sudamericano.
Falleció en París en 1990. En 1999 se inauguró en Arroba de los Montes, su pueblo de nacimiento, el centro “José Ortega”, con grabados y pinturas pertenecientes a la familia del autor.